Equipedia
Tradicional rifa con cocktail 2017
Muchas gracias a todos los que vinieron a la tradicional rifa con cocktail de Lopetzki Tackshops durante el nacional. Esperamos que se la hayan pasado igual de bien que nosotros.
Copa Internacional Lopetzki Masters 2017
Los momentos más emocionantes de la Copa Internacional Lopetzki Masters 2017

Enfermedades y sus síntomas
Todos queremos que nuestros caballos estén sanos y contentos, por lo tanto, cualquier cambio en su apariencia o actitud debe de preocuparnos. Algunos de estos cambios que pueden ser alarmantes son cansancio, falta de ganas de trabajar, menos temperamento, aceleración de la respiración o del pulso, tos, catarro, sudor sin trabajo, claudicaciones, aflojamientos, falta de apetito, infecciones, inflamaciones, cólicos o calentura.
Tu veterinario es la persona adecuada para identificar y tratar las enfermedades de tu caballo, pero en lo que llega puedes aplicar primeros auxilios. Además, observando bien al caballo enfermo le puedes dar información muy importante al veterinario.

La caballeriza
Muchos caballos pasan 23 horas al día en su caballeriza y solo salen para trabajar. Por eso tenemos que procurar que éste lugar sea agradable, de buen tamaño, limpio, seco y con buena luz y ventilación. Un buen tamaño es de 3 x 4 metros de ancho con una altura de 3 metros, así el caballo se puede mover a gusto, acostarse y levantarse fácilmente y se reduce el peligro de que se pegue en las paredes.
Recuerda que los caballos son animales de manada. Por eso, se recomiendo que la parte superior de la puerta se pueda abrir y cerrar o que tenga barrotes para que el caballo puede asomarse, ver otros caballos y personas y no se sienta solo. La puerta debe de estar bien cerrada para que el caballo no la pueda abrir, pero con un sistema fácil para que las personas la puedan abrir rápidamente en cualquier emergencia (fuego, caballo entrampado, etc.).
Normalmente el piso es de tepetate o concreto, pero también existen pisos de hule. La cama puede ser p.e. de aserrín o paja y se tiene que limpiar constantemente y sacar el estiércol y la cama mojada, así se evitan muchos problemas de cascos y piel.
El comedero puede ser fijo o portátil, en ambos casos debe de estar situado de preferencia en el piso o no muy alto para que el caballo pueda comer con la espalda recta. También necesitamos una cubeta para el agua o un bebedero automático para que el caballo tenga agua limpia y fresca todo el tiempo.

Las herraduras
Así como nosotros usamos zapatos, al caballo le ponemos herraduras para proteger el casco. Un caballo salvaje no necesita herraduras ya que el casco crece en proporción al grado de desgaste y los caballos de salto caminan mucho más en un picadero que sus hermanos salvajes en la naturaleza y por eso el casco se desgasta más. A pesar de la herradura, el casco crece, como las uñas de los humanos; por lo tanto, cada seis semanas hay que quitar la herradura y recortar el casco, después se pone una herradura nueva.
Una herradura aguanta entre 8 y 12 semanas, según el trabajo que efectúa el caballo y el terreno en donde se trabaja. El herraje es necesario cuando el casco ha crecido tanto que empieza a sobresalir de la herradura.
Herraduras para el miembro anterior |
Herraduras para el miembro posterior |
Clavo de herrar |
Procedimiento del herraje
- Con las pinzas, el herrero despega y arranca las herraduras
- Con el pujavante o la cuchilla, recorta el casco por fuera y por dentro y lo rebaja y afina con la escofina
- Se adapta la herradura al pie del caballo
- Herraje frío: con golpes del martillo se le da forma a la herradura y se recorta el casco de tal manera que entre casco y herradura no queden huecos
- Herraje caliente: la herradura se calienta al rojo vivo y se aplica con pinzas al casco, así se queman todos los puntos sobresalientes del casco y queda la herradura perfectamente ajustada.
- Se clava la herradura al casco de tal manera que los clavos salgan a unos centímetros de la herradura del lado exterior del casco (y que no entren en contacto con ninguna parte sensible del pie)
- Se remacha el casco y se lija, así la herradura queda al ras del casco, en las pinzas del pie y ligeramente afuera del talón (para dar mejor apoyo al caballo)
- Por último se quitan las puntas de los clavos con las pinzas y se rebajan con la lija
Se recomienda no darle trabajo duro (salto) al caballo durante unas horas después del herraje.
Existen varios tipos de herraduras especiales (ortopédicas) para corregir defectos del pie del caballo y protegerlo. Para competencia de salto en terreno resbaloso (pasto mojado) se usan herraduras con ramplones, que son tornillos que se introducen en los extremos de la herradura.
El material del herrero
Tenazas para recortar (el casco) | ![]() |
Tenazas para arrancar (los clavos) | ![]() |
Pujavante (para rebajar el casco) | ![]() |
Cuadros para remachar | ![]() |
Escofina | ![]() |
Martillo de bola | ![]() |
Martillo para herrar (para clavar y cortar los clavos) | ![]() |
Machete o cuchillo con dos filos (quitar clavos y rebajar cascos) | ![]() |
Nico Pizarro sobre los nuevos albardones de Macel
¿Quieres comprar un albardón Macel? Aquí podrás encontrar una selección de los albardones que tenemos disponibles: Albardónes Macel
Nelson Pessoa sobre los albardones Pessoa
Nelson Pessoa nos platica un poco sobre los beneficios y la tecnología de los albardones Pessoa.
¿Quieres comprar un albardón Pessoa? Aquí podrás encontrar una selección de los albardones que tenemos disponibles: Albardónes Pessoa

Los colores de los caballos
El color de un caballo es el de su pelaje. Éste es el conjunto formado por la piel, los pelos del cuerpo y la crin. Debajo mostramos algunos de los pelajes comunes.
Alazán: pelaje de color café claro y crin y cola del mismo color
|
![]() |
Colorado: pelaje café con crin y cola negra
|
![]() |
Retinto: pelaje café muy obscuro y crin y cola igualmente obscuros
|
![]() |
Tordillo: pelaje blanco con crin y cola blancas
|
![]() |
Prieto: pelaje negro con crin y cola negra
|
![]() |
Pinto: pelaje blanco con manchas grandes de color café o negro con crin y cola de colores mezclados |
![]() |

Caballos de silla
Caballos de silla son todos los caballos montados con albardón en cualquier disciplina del deporte ecuestre. Son de pura raza cuando tienen los papeles que contienen el árbol genealógico de una raza registrada. Ejemplos: Cheval de Selle (Francia), Standarbred (Estados Unidos), Irlandes (Irlanda), Hannoveraner, Holsteiner, Oldenburger (Alemania). En México hay muchos criaderos reconocidos pero también muchos caballos importados.
Caballos “Pura Sangre” Son caballos de tamaño mediano, delgados y rápidos, pero muy briosos y sensibles. Originalmente criados para carreras sobre distintas distancias, se encuentran hoy más y más en los concursos de salto. Muchas razas de caballos de silla están perfeccionando por estar cruzadas con caballos de “Pura Sangre” para ser más ligeros y ágiles. Ejemplos: Trakehner (Alemania), English Throughbred (Inglaterra), Anglo-árabe (Francia), Thoroughbred (Estados Unidos). |
![]() |
Caballos “Sangre Fría” Caballos de tamaño enorme los cuales por su fuerza muscular y su peso se usan en Europa para el trabajo en el campo (aunque ya en casi todas partes las máquinas han tomado su lugar) y para jalar carretas. Hoy en día hay todavía algunas cervecerías famosas que tienen su cuadra de “Sangre Fría” para sus carretas de cerveza. Ejemplo: Belga, Percherón (Francia)Caballos “Sangre Fría” |
![]() |

Ponis
Son caballos pequeños, robustos, fuertes y de gran resistencia, pero con frecuencia también testarudos. Son suficientemente fuertes como para cargar a un adulto pero son niños, los que los montan en la mayoría de los casos. Cuando un caballo llega a medir más de 147.3 cm ya no es considerado “poni” sino “caballo”.
Existen campeonatos internacionales en la categoría “ponis” en salto, adiestramiento y campo traviesa. Para estas competencias los ponis son divididos, a su vez, en grupos correspondientes a su tamaño.
Ejemplos de ponis: Shetland, asturcones, gallegos, monchinos, forest, kirguises, basutos, ponis de Islandia
- 1
- 2